top of page
Buscar

La Anestesia

  • Rocío Gavilán
  • 16 abr 2016
  • 6 Min. de lectura

El día 7 de Abril de 2016, algunos alumnos de 3º de la ESO hicimos una visita al Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Alcobendas (MUNCYT).

Os dejo el enlace de la página del museo para que os podáis informar sobre lo que hay allí y para que os animéis a ir:

Allí vimos diferentes instrumentos de navegación, como el astrolabio (que sirve para orientarse determinando la altura de un astro y deducir, según esta, la hora y latitud) y la ballestilla (que es un instrumento antiguo utilizado para medir la altura del sol y otros astros sobre el horizonte).

Aquí os dejo un enlace con más información sobre la ballestilla:

* https://sites.google.com/site/lacienciadelosastros/taller-de-astronomia/la-ballestilla

También vimos instrumentos topográficos como el odómetro y el podómetro, y descubrimientos e inventos científicos como el tornillo de Arquímedes ( que es una máquina para subir fluidos), la botella de Leyden (que es un depósito que permite almacenar cargas eléctricas) y la pila de Volta (que fue la primera pila eléctrica capaz de producir un flujo de corriente constante).

Si os interesa saber cómo se consiguió hacer la pila, este es el enlace a una entrada que hice anteriormente en el blog sobre la pila de Volta:

* http://rg9500.wix.com/blueducksblog#!Volta-la-primera-pila-eléctrica/cbow/56c797c70cf2d76542b3f17e

Estuvimos en una zona donde un guía del museo nos explicaba la evolución del cine y de los instrumentos que se utilizaban para hacer las primeras imágenes en movimiento, como la linterna mágica, el zoótropo, el ombro-cinema y las gafas 3D.

Después de todo esto, llegamos a una zona del museo en la que se explicaban distintos avances médicos; y de ahí me llamó mucho la atención la anestesia y decidí buscar información sobre ella.

¿QUÉ ES LA ANESTESIA?

La anestesia es un acto médico controlado en el que se utilizan fármacos para anular la sensibilidad táctil y dolorosa de una persona. Puede afectar a todo el cuerpo o solo a una parte de él, y puede actuar de forma que el paciente esté consciente o no. Aunque es posible morir al ser anestesiado (ya sea por que no te hayan puesto bien la anestesia, porque la dosis no sea la adecuada o por una reacción que se provoque en el organismo) la probabilidad de que pase esto es muy baja. Hay varios tipos de anestesia, y según el tipo de anestesia se corren distintos riesgos en mayor o menor medida, pero como ya he dicho antes, es muy poco probable que alguien muera por esto.

HISTORIA DE LA ANESTESIA

En 1275, el médico mallorquín Ramon Llull obtuvo un líquido volátil e inflamable mientras experimentaba con ciertas sustancias químicas, y lo llamó "Vitriolo Dulce".

En el siglo XVI, un médico de origen suizo, conocido como Paracelso, hizo que unos pollos inhalaran la sustancia y observó que además de dormirse, perdían la sensibilidad al dolor.

(Ni Paracelso ni Llull experimentaron con seres humanos).

En el año 1730, August Sigmund Frobenius (un químico) llamó a la sustancia "éter", que significa "cielo" en griego.

En 1772, el óxido nitroso (un gas que se creía letal incluso en pequeñas dosis)fue descubierto por un científico inglés que se llamaba Joseph Priestley.

Más tarde, en 1799, el químico e inventor británico Humphry Davy, decidió probar el óxido nitroso con sí mismo. Se asombró al descubrir que lo hacía reír, así que decidió llamarlo "Gas Hilarante" o "Gas De La Risa". Davy escribió sobre las posibles propiedades anestésicas del compuesto gaseoso, pero nadie continuó sus investigaciones en aquellos tiempos.

Un médico estadounidense llamado Crawford Williamson Long se dio cuenta de que unos amigos suyos que estaban bajo los efectos del éter, al ir tambaleándose por los efectos de este; se hirieron, pero no sentían dolor. Entonces ese médico pensó en la aplicación de esta sustancia en la cirugía. Probó su propuesta el 30 de marzo de 1842 con un paciente al que debían extirpar dos tumores, pero que anteriormente no había querido operarse por miedo al dolor. Todo salió según lo planeado, pero Long no hizo público su descubrimiento hasta 1849.

El odontólogo Horace Wells empezó a usar el óxido nitroso como anestesia después de ver lo que ocurrió una vez en el espectáculo del químico Garden Q. Colton (sus espectáculos trataban de administrar ese gas a voluntarios del público, y ese día uno de los voluntarios se hizo una herida y no se quejó hasta que se le pasaron los efectos de esta sustancia).

Tras haber visto eso, el odontólogo quiso probar el gas en sí mismo para comprobar si su suposición de que ese gas hacía que perdieras la sensibilidad al dolor era cierta o no. Para comprobarlo le pidió a su ayudante que le extrajera una muela bajo los efectos del óxido nitroso, y vieron que tenía razón con su suposición.

En 1846, el ayudante de Wells, William Morton hizo una demostración del uso de la anestesia con un paciente del doctor John Collins Warren. Desde ese momento, Morton se dedicó a administrar anestesia ocultando el gas que usaba para utilizarlo en exclusividad, pero más tarde afirmó que se trataba de éter, y la sustancia se difundió rápidamente.

En el año 1847, en Edimburgo, James Simpson y su compañero practicaron el primer parto sin dolor usando cloroformo (un compuesto químico) porque se había comprobado a principios de ese año que con el éter, aunque la paciente estuviera dormida, las contracciones del parto seguían. Además, el éter provocaba unos efectos secundarios que incitaron a Simpson a buscar otro gas con efectos similares que no causara efectos secundarios.

En 1848, el doctor John Snow perfeccionó la técnica de aplicación del cloroformo al aplicarla en pequeñas dosis durante el parto. Este hecho se popularizó cuando Snow aplicó esta técnica a la reina Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Albany.

A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios, el éter siguió siendo el anestésico general estándar hasta 1960, que fue sustituido por otros.

¿QUÉ HACE LA ANESTESIA?

Para conseguir su objetivo de suprimir el dolor, la anestesiología ha tenido que experimentar diversas formas de llevar a un individuo a un coma farmacológico reversible. Es decir, anulando la actividad cortical mediante sustancias que provocan una estabilización en la membrana celular de las neuronas mediante una hiperpolarización (cualquier cambio potencial en la membrana de la célula que hace que esté más paralizada) de la misma. Esto hace que se bloquee la entrada del ion (partícula cargada eléctricamente que está formada por un átomo o molécula que no es neutro) calcio a través de la interacción con receptores GABA (principal neurotransmisor (biomolécula que transmite información de una neurona) inhibidor en el sistema nervioso central de los mamíferos) de las membranas celulares.

A continuación os dejo el enlace de una página de la que saqué parte de la información y el enlace a un video del que saqué otra parte:

* https://www.youtube.com/watch?v=VmKUEN5y588

En los enlaces podéis informaros más y puede que entender mejor lo que yo he escrito en la entrada del blog.

OPINIÓN PERSONAL

Primero quería decir que os animo a visitar el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Alcobendas para ver más descubrimientos científicos y para que aprendáis cosas nuevas. Hay una parte en la que puedes experimentar y preguntarte cómo suceden las cosas que estás experimentando. Al lado de cada experimento hay unos carteles explicando lo que pasa para ayudarte a pensar y entenderlo, aunque claramente no puedes entenderlo todo leyéndolo solo una vez. Tendrás que darle más vueltas y seguir investigando para entenderlo bien y aprender. A mí me pareció muy interesante. Por desgracia no nos dio tiempo a verlo todo, pero espero poder volver pronto.

La anestesia me parece algo muy interesante, ya que todos hemos sentido algún tipo de dolor alguna vez y a veces intentamos aliviarlo. Creo que es un avance importante para la cirugía porque gracias a ella, ahora las personas que se someten a una operación no sufren dolor mientras les rajan con un bisturí o mientras les sacan algún diente. Antes había gente que no quería operarse por miedo al dolor, y la anestesia ha solucionado ese problema. Me ha sorprendido bastante que el científico Humphry Davy probara los efectos del óxido nitroso sin haberlo probado en otras personas antes y sabiendo que era considerado letal hasta en pequeñas dosis. Me parece muy valiente por su parte ya que a mí me habría dado miedo al no saber cómo podía reaccionar mi cuerpo. No me parece bien que Paracelso hiciera inhalar la sustancia a unos pollos, ya que no por ser animales que no pueden oponerse a que les hagan eso tienen menos derecho que nosotros. Creo que ya que ellos no tienen voz, nosotros deberíamos dar la cara por ellos para que no se les siga utilizando para probar medicamentos.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by The Beauty Room. Proudly created with Wix.com

bottom of page